top of page

Teoría

 

       Como hemos visto en el tema anterior, las tecnologías han adquirido una gran importancia en nuestra vida desde el siglo XX. Por eso, vivimos en una sociedad audiovisual: la sociedad del conocimiento está apoyada en lo audiovisual. Por lo tanto, se puede decir que los niños y niñas en la actualidad son nativos digitales.

 

   Sin duda, los alumnos y alumnas se sienten más motivados para aprender cuando trabajan los contenidos didácticos a través de las nuevas tecnologías. Por eso, como futuros docentes tenemos que conocer el lenguaje audiovisual, es decir, toda comunicación que percibimos a través de los sentidos de la vista y del oído.

 

     Por lo tanto, se puede decir que es muy positivo el uso de las creaciones audiovisuales como materiales y recursos como herramienta de enseñanza y aprendizaje en el aula.

 

    Adentrándonos en el papel que desempeña la música en las creaciones audiovisuales se debe decir que es esencial. La música acompaña a las imágenes y a través de ella se comunica y expresa sentimientos. Es decir, la música es el refuerzo fundamental de las imágenes. Da fuerza, valor, sentimiento y contextualiza la imagen.

 

    Además, la música tiene unas funciones básicas en las producciones audiovisuales. En primer lugar, como se ha mencionado en el párrafo anterior, la música se encarga de enfatizar valores y sentimientos. En segundo lugar, ambienta las acciones que van ocurriendo. En tercer lugar, la música se encarga de marcar transiciones. En el cine todo es mentira, nosotros no vemos el montaje cinematográfico pero para lograr que sea más real se apoya en  la música como elemento central para marcar las transiciones y dar continuidad a la historia. En tercer lugar, la música anticipa al espectador, dado que ésta suele adelantarse a las imágenes por lo que si la música nos transmite tensión sabemos que va a ocurrir una situación violenta. En cuarto y último lugar, al igual que prepara al espectador, también destaca a un personaje o una situación determinada, intensificando la música cuando aparece.

 

   También, se debe mencionar la importancia del silencio. El silencio nos hace entender determinadas situaciones, crea tensión, incertidumbre y relaja en ocasiones.

 

    Como vimos en clase, en el primer tráiler de la película Tiburón (1975) a través de su canción principal (Jaws Theme de Amc Orcheste) se nos presenta a la perfección las distintas situaciones que tienen lugar en la película, creando tensión, incertidumbre, relajación y miedo. Escuchamos cómo la música se intensifica en determinadas situaciones, pero también calma, alternando el silencio y la canción principal de forma más pausada y lenta.  Nos adelanta el tipo de acciones que van a ocurrir y nos destaca al principal personaje central que es el tiburón y a las acciones que ocurren en el mar.

Por otra parte, se ha de tener en cuenta una serie de conceptos fundamentales para el análisis musical de una creación audiovisual:

 

  • Música diegética. Se trata de una música narrativa que se produce en el contexto de la película. Puede tratarse del ruido de un coche, de una radio o la música en directo puesta dentro de la propia película (como en el caso de la escena del baile de la película Swing Kids), entre otros.

  • Música incidental. Se trata de una música no real, es decir, que es exterior a la escena. Por ejemplo: ocurre cuando vamos caminando por la calle escuchando música y apreciando el mundo que nos rodea. También la podemos encontrar en la escena del viaje en avioneta de la película Memorias de África.

  • Banda sonora (BSO). Es un invento que consiste en un registro magnético donde se encuentran todos los elementos auditivos (dialogo, sonido y música).

  • Música original y música preexistente. La música original es específica de la película, un subproducto.

  • Tema principal de la película. Este concepto surge en los años 70, se refiere a la asociación de una canción a una película.

  • Leit motiv. Este concepto hace alusión a la identificación de un elemento musical a algún personaje, situación, sentimiento u objeto. En la actualidad, el ejemplo más claro es la identificación de Harrison Ford con el tema Raiders March (tema principal de la película Indiana Jones).

 

 

 

 

 

  • Mickeymousing. Este término hace referencia a la correlación de la música y las acciones de los personajes. Se sincroniza la música con los movimientos.

  • Compositor. Encargado de  realizar las composiciones musicales. Hay compositores específicos para el cine.

  • Arreglista. El arreglista no compone piezas propias sino trabaja con las composiciones musicales escritas y combina nuevos elementos para adaptarlos a las mismas. Es colaborador con el compositor.

 

   Con el contenido expuesto a lo largo de este apartado cabe mencionar que es muy positivo buscar creaciones audiovisuales y trabajar contenidos educativos a través de ellas con los niños y niñas. No es necesario que las creaciones tengan diálogo para que puedan ser didácticas, se pueden enseñar multitud de aspectos a través del acompañamiento de la melodía y las acciones que ocurren.

Raiders March - Indiana Jones
00:00 / 00:00

© 2014 by Ana María Santos Beato.

bottom of page