top of page

Socionomía

 

    

     

    En conclusión, considero que cuando estamos conectados somos diferentes a lo que demostramos al resto en persona en la medida que nosotros queremos. Es la decisión de cada uno mostrarse de una forma u otra. En este caso, influye bastante, como se ha mencionado, la personalidad de cada persona, pues una persona introvertida se relacionará mejor a través del uso de las redes sociales que una persona extrovertida que necesita estar en continuo contacto con los demás individuos. Por lo tanto, mostrémonos tal y como somos y queremos ser pero sin hacer daño o engañar al resto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reig, D. (2012). Socionomía. Bacerlona: Cetros Libros PAPE.

    ¿Somos diferentes cuando estamos conectados? Esta pregunta nos la hemos realizado muchas veces a lo largo de nuestra vida. Se considera que las redes sociales crean  y comunican de las personas una imagen que no se identifica con la real. La imagen que se da de nosotros es la que queremos que los demás tengan de nosotros. También, se suele mencionar que a través de nuestras redes sociales compartimos más información personal que cuando estamos en compañía, pues compartimos fotos, ideas, pensamientos, acciones con las que transmitimos más información. Personalmente, considero que esto ocurre en determinadas personas y etapas de la vida. Normalmente, suele ocurrir en la adolescencia en los chicos y chicas que son más tímidos e introvertidos y tienen mayores problemas para relacionarse con el resto de personas. Pero, también, considero que, al igual que se nos muestra en el libro de Socionomía, todos tenemos actitudes de ciborg, es decir, cuando estamos conectados tenemos más empatía, diversidad, flexibilidad, diversión, cambio, etc. Sin duda, estamos más relajados y disfrutamos del momento.

En este botón encontrarás más información sobre Socionomía.

Importancia del software libre en educación

    Al igual que Richard Stallman, considero que es necesaria la utilización del software libre en educación. Los alumnos y alumnas tienen que aprender desde edades tempranas a usar este tipo de material, dado que es el tipo de software al que tenemos acceso todos y todas. Por lo tanto, no sólo estaríamos ayudando a los niños y niñas a desarrollar la competencia digital, sino, también, les estaríamos educando en igualdad, haciéndoles ver que todos somos igual a pesar de que unos tengan más que otros. Además, el software libre nos da libertad, pues nos podemos expresar sin ninguna restricción. Como futuros docentes no podemos dejar que los alumnos y alumnas se crean dependientes con la enseñanza del software privado.  Como dice Stallman, hay que educar a la próxima generación independiente, solidaria y libre. Estos son los principios éticos que debería seguir la escuela.

 

     Con el software libre el estudiante aprende a leer  el código e incluso puede cambiarlo, dado que tiene libertad para ello. Hay que realizar pequeños cambios en los software libres grandes.

 

      La escuela debe enseñar el espíritu de buena voluntad (ayudar al resto). Por lo tanto, si un alumno o alumna trae un programa, debe compartirlo con el resto de sus compañeros y compañeras al igual que la escuela. El software privado no es ético. Por eso, en las escuelas no se debe utilizar el software privado.

 

  En conclusión, son muchos los programas de software libre que podemos encontrar en la actualidad. Estos nos dan grandes posibilidades y oportunidades educativas que tanto docentes como alumnos deberían utilizar y manejar para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por todo lo mencionado utilicemos software libre en las escuelas y olvidemos el software privado.

Stallman, R. (2009). Software libre y educación. Recuperado el 15 de noviembre de 2014, en https://www.youtube.com/watch?v=eskh1SedgYo.

Stallman, R. (2012). ¿Qué es el software libre?. Recuperado el 15 de noviembre de 2014, en https://www.youtube.com/watch?v=OJqf_X0Z1Wg.

En este botón encontrarás más información sobre el software libre.

Alfabetización digital en la sociedad de la información

   Vivimos insertos en un mundo audiovisual en el cual cada vez adquieren mayor popularidad e importancia las nuevas tecnologías. Las nuevas tecnologías están en todas las partes de nuestra vida (académica, laboral y personal). Concretamente, en el sector de educación se están utilizando las nuevas tecnologías para cambiar la forma de enseñar. Se pretende conseguir un cambio metodológico. Por lo tanto, tenemos que  saber entender y comprender lo audiovisual, es decir, tenemos que ser alfabetos digitales.

 

        Según la Real Academia Española, alfabetizar es saber leer y escribir. Entonces se puede decir que la alfabetización digital tiene como objetivo “desarrollar en los sujetos habilidades para el uso de la informática en sus distintas variantes tecnológicas” (Fundación telefónica, 2012). Se centra en enseñar a manejar el hardware y el software.  Se trata de interpretar la información, valorarla y ser capaz de crear propios mensajes. Y, como menciona Gutiérrez, la alfabetización “ha de capacitar para trabajar y mejorar el nuevo  entorno,  para hacer un uso responsable de la red y contribuir a democratizar el ciberespacio”.

 

     Por todo ello, debemos saber analizar las distintas aplicaciones y recursos que nos ofrecen las nuevas tecnologías para facilitar y favorecer el aprendizaje de los alumnos y alumnas. Como futuros docentes podemos utilizar programas de hipertexto, programas de presentaciones y programas de autor para crear nuestro propio material.

 

      El maestro o la maestra tiene que tener en cuenta que lo principal es que el alumno y la alumna aprendan haciendo, consiguiendo el aprendizaje significativo a través de  la solución de un problema que se le ha planteado al usuario en el desarrollo de su actividad. En caso de proponerles realizar una actividad a los niños y niñas se tiene que tener claro que lo importante  es el proceso de aprendizaje y no el proceso de producción.

 

      En conclusión, cabe destacar que al igual que antes era muy importante saber leer y escribir, es decir, ser alfabeto. En la actualidad, debido al éxito que han adquirido las nuevas tecnologías en todos los ámbitos es recomendable y a veces se convierte en imprescindible ser alfabetos digitales. Es decir, tener un cierto nivel de conocimiento de las nuevas tecnologías permitiendo acceder a las posibilidades de interactuar con éstas como por ejemplo navegar en la red, visualizar y manejar contenidos multimedia, crear documentos, etc. Por eso, es fundamental que los docentes reciban formación adecuada para saber  diseñar aplicaciones o programas multimedia adecuados a la edad, a los intereses y al nivel cognoscitivo de los alumnos.

 

En este botón encontrarás un análisis sobre dos aplicaciones de autor

Para ampliar la información  pulse  en el siguiente botón

 

Empoderamiento ciudadano y Open Data

   

   El empoderamiento ciudadano es el proceso a través del cual tanto individuos como comunidades obtienen conciencia y control sobre los procesos que ocurren en su calidad de vida. Se puede decir que, en la actualidad, tenemos empoderamiento sobre la información y los datos que nos encontramos en la red. Disponemos de cierta autonomía para manejar y controlar la información abierta que se encuentra en Internet. Por lo tanto, estamos hablando de Open Data. Este término hace referencia a “los datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, y que se encuentran sujetos al requerimiento de atribución y de compartirse de la misma manera en que aparecen”. En educación, encontramos muchos recursos que podemos utilizar y compartir, siempre mostrando el autor de estos recursos.

 

     Cada día se genera más datos abiertos. Por lo tanto, cada segundo, minuto y hora podemos encontrar más información que nos puede ser útil para realizar nuestros trabajos, recursos o aplicaciones didácticas. Todo esto nos lo permiten las nuevas tecnologías.

 

     Nosotros, como futuros docentes, podemos compartir con los demás internautas los trabajos, prácticas, actividades, proyectos, material y recursos que vamos haciendo en la red. Todo esto lo pueden coger las demás personas que tienen acceso a esta información y utilizarla, modificarla o compartirla. Pero, para ello, es necesario mencionar la fuente. Este paso no se suele realizar y sería muy recomendable que todo el mundo lo hiciese para respetar a la fuente de donde se ha sacado y no quitarle méritos.

 

     En conclusión, tenemos que agradecer las oportunidades y posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías, pues nos facilitan la vida en muchos aspectos dándonos siempre la información y datos que necesitamos de manera inmediata. Por ello, cuando estemos impartiendo docencia en un colegio tenemos que transmitirles a los alumnos y alumnas y al resto del profesorado la importancia de utilizar las nuevas tecnologías en educación.

 

 

Luján, S. (2014). Open Data. Recuperado el 1 de enero de 2015, en https://www.youtube.com/watch?v=_W1HHUHwLBw&feature=youtu.be.

González, M. (2009). Empoderamiento, participación y gestón ciudadana. Recuperado el 1 de enero de 2015, en http://ciudadanolibre.blogspot.com.es/2009/06/empoderamiento-participacion-ciudadana.html.

Una forma de compartir estos datos abiertos es a través de las redes sociales. Las redes sociales nos permiten difundir todo tipo de información que nos puede ser útil para nuestra labor académica.

 

      En este apartado encontrarás las reflexiones realizadas sobre los bloques temáticos (Socionomía,  Alfabetización digital en la sociedad de la información y  Empoderamiento ciudadano y Open Data) de la parte de Sociología.

TICE

bottom of page